Índice de Contenidos
El certificado energético en Logroño y La Rioja
La próxima vez que visites una gran superficie o compres un electrodoméstico por internet, fíjate en la etiqueta que lo acompaña.
No importa que se trate de una lavadora, un equipo de aire acondicionado o de un frigorífico. Antes de comprar, puedes conocer su eficiencia energética gracias a un sencillo código.
6 de cada 10 consumidores reconocen que esta información les resulta útil y, en algunos casos, es decisiva a la hora de comprar o no dicho electrodoméstico.
Pero cuando se trata de una vivienda, parece que nuestro nivel de exigencia se reduce drásticamente. ¿Paradójico no?
Lo cierto es que, gracias a documentos como el certificado energético, la cédula de habitabilidad o la Nota Simple Registral, tenemos acceso a información realmente importante sobre la vivienda que vamos a comprar o alquilar.
El menos conocido es el CEE (certificado de eficiencia energética). Y quizá por ser el último en llegar, resulta más difícil entender su papel.
No obstante, es tal su importancia, que desde 2013 es obligatorio disponer de él y ponerlo a disposición de compradores y arrendatarios, cuando vendemos o alquilamos nuestra vivienda.
Para cumplir con esta normativa, basta con incluir la etiqueta de eficiencia energética en los anuncios que publiques.
De hecho, el 100 % de los portales inmobiliarios que encontrarás en internet y que permiten que anuncies tu piso gratis, ya disponen de un apartado en el que puedes añadir los valores de eficiencia de consumo.
En el caso de las agencias inmobiliarias, como profesionales se nos imponen algunas exigencias extra.
Además, estamos mucho más expuestos a inspecciones, por lo que debemos ser rigurosos por el bien de nuestros clientes y, al mismo tiempo, por el nuestro.
Certificado de eficiencia energética, definición y objetivo
El certificado de eficiencia energética es el justificante oficial que, atendiendo a la legislación europea y según los criterios de cada estado miembro, determina de forma objetiva la eficiencia energética de un edificio y de cada una de las unidades que lo componen.
El nivel de eficiencia energética, se calcula teniendo en cuenta la energía necesaria para satisfacer la demanda de dicho edificio en condiciones normales de funcionamiento.
Afecta tanto a viviendas como locales y se tomarán como indicadores, entre otros, el sistema de calefacción, refrigeración, aislamiento, iluminación y suministro eléctrico, ventilación y suministro de agua caliente de los mismos.
¿Precio del certificado energético?
Es difícil definir un precio, ya que cada profesional puede establecer de forma libre sus honorarios por la gestión. Además, el precio final del certificado dependerá en gran medida del tipo de inmueble, su superficie y de las tasas administrativas de cada comunidad autónoma.
Respecto a los honorarios del profesional, este tendrá en cuenta los gastos de desplazamiento y la facilidad para llevar a cabo los trámites con la administración.
Por eso siempre es recomendable contactar con técnicos ubicados en tu misma población, que conozcan bien cómo llevar a cabo dichos trámites y cuyos costes de desplazamiento, no incrementen demasiado el total de la factura.
Haciendo una búsqueda rápida en internet, hemos encontrado precios desde los 90 € por una vivienda de 60 m2, hasta los 180 € por una vivienda de 150 m2, más IVA y Tasa de registro (16,2 €).
Nota:
Si vendes o alquilas tu vivienda a través de una agencia inmobiliaria, es posible que el precio sea más competitivo.
¿Cuánto tarda?
Dependerá del profesional y de la Administración. Pero puede que no recibas la etiqueta definitiva, hasta 1 mes después de empezar con los trámites.
Teniendo en cuenta que la vas a necesitar antes de empezar a publicitar el inmueble que quieres vender o alquilar, es importante que la solicites lo antes posible.
¿Cómo interpretar la calificación del certificado de eficiencia energética?
Cuándo se emite un certificado de eficiencia energética se le asigna una etiqueta energética al edificio o a la vivienda. La escala de calificación energética va desde la letra A (que es la calificación más eficiente energéticamente) y la letra G (calificación menos eficiente energéticamente).
Puntuaciones superiores a la media del CEE:
- A: el consumo energético es menor al 55% de la media.
- B: entre el 55% y el 75%.
- C: entre el 75% y el 90%.
- D: entre el 90% y el 100%.
Puntuaciones por debajo de la media del CEE:
- E: el consumo energético se situa entre el 100% y el 110% de la media.
- F: entre el 110% y el 125%.
- G: más del 125%.
Es totalmente legal cualquiera de las puntuaciones en el certificado, pero cuanto mejor sea, mejor para el propietario del inmueble ya que:
- Permite un precio de venta superior debido al confort del inmueble.
- Supone un ahorro del consumo que se verá reflejado en las facturas.
¿Quién puede hacer un certificado energético?
Necesitarás un técnico con la formación adecuada, ya que su firma es la que dará validez al documento.
Según Real Decreto 235/2013, de 5 de abril, la persona responsable de llevar a cabo la certificación debe ser un técnico competente, cuya titulación académica o profesional les habilite para la redacción de proyectos o dirección de obras.
¿Pero a quién podemos considerar “técnico competente”?
Arquitectos, Arquitectos técnicos o Aparejadores son las opciones más habituales. Pero no las únicas.
Este es el listado completo de técnicos autorizados, según su titulación:
- Ingeniero Aeronáutico
- Ingeniero Agrónomo
- Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos
- Ingeniero Industrial
- Ingeniero de Minas
- Ingeniero de Montes
- Ingeniero Naval y Oceánico
- Ingeniero de Telecomunicación
- Ingeniero Técnico Aeronáutico
- Ingeniero Técnico Agrícola
- Ingeniero Técnico Forestal
- Ingeniero Técnico Industrial
- Ingeniero Técnico de Minas
- Ingeniero Técnico Naval
- Ingeniero Técnico de Obras Públicas
- Ingeniero Técnico Telecomunicación
- Ingeniero Técnico Topógrafo
“La situación del propietario o propietaria es delicada. Es responsable del cumplimiento de la normativa, incluso si es el propio técnico quien lleva a cabo el certificado de forma negligente.”
¿Qué es la etiqueta de eficiencia energética?
La etiqueta de eficiencia energética, es el documento en el que queda plasmado el resultado el informe elaborado por el técnico: es decir, los valores reales de eficiencia energética.
Se expresa mediante una escala que va desde la A (más eficiente) hasta la G (menos eficiente), más dos valores numéricos que indican el consumo de energía y las emisiones de CO2.
Además de esta calificación, en la etiqueta también deben constar los siguientes datos:
- Dirección de la vivienda
- Normativa vigente
- Referencia catastral
- Tipo de edificio
Esta etiqueta es de vital importancia y debe ser visible durante la promoción de nuestra vivienda.
¿Cuándo no es obligatorio el certificado de eficiencia energética?
Según el artículo segundo del Real Decreto 235/2013, se dan algunos casos en los que no es obligatorio el certificado.
Se excluyen de la norma los siguientes:
- Edificios protegidos oficialmente por ser parte de un entorno declarado, o por su valor arquitectónico o histórico.
- Edificios o partes de edificios destinados al culto o actividades religiosas.
- Construcciones provisionales que solo vayan a utilizarse durante dos años o menos.
- Edificios no residenciales, como edificios industriales o agrícolas, o parte de los mismos.
- Edificios o partes de los mismos con una superficie inferior a 50 m2.
- Edificios cuyo destino vaya a ser la demolición o una rehabilitación importante.
- Edificios o partes de edificios, cuyo uso anual sea inferior a cuatro meses y con un consumo de energía previsto de menos del 25%, del que sería su consumo total durante un año en condiciones normales.
¿El certificado energético caduca?
Tanto el certificado como la etiqueta de eficiencia energética, caducan a los 10 años.
¿Qué me puede pasar si no dispongo del CEE?
La situación del propietario o propietaria de una vivienda frente al certificado de eficiencia energética, es delicada.
Es responsable del cumplimiento de la normativa, incluso si es el propio técnico quien lleva a cabo el certificado de forma negligente.
Además, te arriesgas a perder la venta de tu casa el día de Escritura Pública. El Notario está obligado a comprobar la existencia, vigencia y autenticidad del certificado.
Por ese motivo, aunque en internet encontraras profesionales que ofrecen certificados a precio de saldo, nuestra recomendación es que acudas a un profesional de confianza con despacho en tu ciudad.
En el caso de que vendas o alquiles tu propiedad a través de una agencia inmobiliaria, asegúrate que hacen constar el CEE en su página web, en el aparador y en los anuncios que publican en internet.
Si en una inspección se detectara que incumplen la normativa, tanto propietario como agente inmobiliario se exponen a una sanción.
Respecto a las sanciones, las podemos dividir en 3 categorías según la gravedad de la infracción:
Infracciones leves
- Publicar un anuncio de la vivienda sin mostrar la calificación energética.
- Que el certificado expedido por el técnico, no contenga la información mínima obligatoria.
La sanción puede ir de los 300 a los 600 euros.
Infracciones graves
- Vender o alquilar una vivienda sin entregar el certificado energético vigente, al comprador o arrendatario.
- No registrar el certificado en el órgano competente de tu comunidad autónoma.
- Mostrar una etiqueta que no se corresponda con la etiqueta real.
La sanción puede ir de los 600 a los 1000 euros.
Infracciones muy graves
- Publicitar un vivienda con certificación energética cuando no existe tal certificado, o cuando ya no está vigente.
- Falsear información a la hora de registrar el certificado.
- Actuar como técnico cualificado sin serlo.
En este caso, nos podemos enfrentar a sanciones de hasta 6000 euros.
¿Me pueden denunciar si no cumplo con la normativa?
Vender una vivienda sin el certificado de eficiencia energética es realmente difícil, diría que imposible.
La figura del Notario evita que esta normativa se incumpla y obligará a la parte vendedora a llevar a cabo el trámite, antes del día de Escritura Pública.
No obstante, con el alquiler, al no pasar por Notaría, sucede que muchos propietarios, bien por desconocimiento o, en algunos casos, por picaresca, acaban incumpliendo la normativa.
Y es ahí donde el arrendatario puede denunciarte.
Ten en cuenta, además, que el órgano regulador de tu comunidad autónoma lleva a cabo inspecciones en las que revisa los pisos anunciados, tanto de particulares como de agencias inmobiliarias.
Certificado de eficiencia energética en Logroño
Nos preguntamos por qué si el coste del certificado energético es asumible, a no ser que tengas una mansión como la de las estrellas de Hollywood o un castillo en La Toscana, tantos propietarios deciden esperar, en vez de tramitar el certificado una vez han decidido vender o alquilar su vivienda.
Y lo hacen, aún sabiendo que se arriesgan a sanciones de hasta 6.000 euros.
En Acinsa, como arquitectos y agentes inmobiliarios, somos realmente conscientes de la importancia de este documento; supongo que por eso nos lo tomamos tan en serio y por eso gestionamos más de una centena de certificados energéticos al año en La Rioja.
Puede parecer que solo tiene valor recaudador. Pero entonces ¿por qué le damos tanta importancia cuando se trata de comprar un lavavajillas?
Como propietario o propietaria tienes la obligación de cumplir con la normativa, pero seguro que como comprador, valorarías conocer la eficiencia energética de algo tan importante como el hogar en el que vas a vivir durante los próximos años.
Por esa razón hemos decidido ponerte las cosas un poco más fáciles, solo por ser lector de nuestro blog.
Si decides vender o alquilar tu propiedad en Logroño o La Rioja con nosotros, te realizamos el certificado inmediatamente por 125€ IVA y tasas (16,20€) incluidas. Así de fácil. ¿Qué te parece?
Envía un email a info@acinsa.es con el asunto Certificado Energético, y nos pondremos en contacto con usted.